top of page
  • Facebook - círculo blanco

Proyecto “Ecohogar”

  • Foto del escritor: Revista Mural
    Revista Mural
  • 15 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Ausberto Delgado Vásquez, oriundo del distrito de Huaranga, provincia de San Ignacio- Cajamarca, cursa el décimo ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). Hoy nos contará todos los detalles de su proyecto “Ecohogar”.


Este modelo de empresa tiene como objetivo contribuir a la conservación del ambiente y por otro lado mejorar la calidad de vida de las personas.

Ausberto Delgado, el año pasado, junto a un grupo de amigos, ganó la segunda edición del concurso “Incubando empresas en la UNPRG”, gracias a su proyecto “Ecohogar”, el cual nació debido a que siempre quiso relacionar la ingeniería con el ambiente, además del trabajo para el desarrollo de su comunidad. Este modelo de empresa tiene como objetivo contribuir a la conservación del ambiente y por otro lado mejorar la calidad de vida de las personas.

“Durante el proceso de participación del concurso hubo distintos cambios; por ejemplo, empecé trabajando con un compañero luego desistió de participar junto a mí, pero en una de las capacitaciones que recibí para la correcta presentación del proyecto, logré unirme a 2 compañeros, un estudiante de administración y otro de economía”, comentó Ausberto Delgado.

Juntos empezaron a analizar distintas propuestas de ingenieros ambientales de otros países y se encontraron con las “Viviendas ecológicas”, un increíble proyecto realizado en Colombia. “Buscamos la manera de replicarlo aquí. Al principio fue difícil por la escasez de materiales, como el ladrillo lego, lo que hacía recurrir hasta Bogotá para adquirirlos. Por ello, ideamos un material para realizar estos hogares ecológicos”, comentó Delgado Vásquez.

“Al reciclar las botellas, que tardan cerca de 1000 años en degradarse, y procesarlas se producirán ladrillos con mayor resistencia, ya que el tiempo de degradación será mayor. Este material, también es de fácil transporte, y contribuye al auto construcción que es tendencia en estos tiempos”, contó Delgado.

“Sabemos que muchas familias que aún no tienen una casa estable y viven en invasiones, son desalojadas y una de las ventajas que tendrían estas familias al construir sus viviendas con este material, será la facilidad de transportar el lugar sin haber gastado en las construcción del mismo, y solo tardarían dos días en volver a construir su casa en un terreno más seguro”, agregó el universitario.

Por último, Delgado Vásquez expresó que esperan el apoyo de la población como el de las instituciones públicas y privadas para que el proyecto continúe y ayude a muchas familias con bajo nivel económico. “Quiero agradecer a mi universidad por promover este tipo de proyectos, los cuales despiertan el lado emprendedor de los estudiantes y futuros profesionales en la región”, finalizó.

Comentarios


bottom of page