top of page
  • Facebook - círculo blanco

Incubadora de empresas

  • Foto del escritor: Revista Mural
    Revista Mural
  • 11 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Margarita Chie Yanagui Samillán


La Reforma Universitaria, que abrió paso a la Ley Universitaria N°30220, trajo muchos beneficios en favor de los jóvenes que acceden a una educación superior en nuestro país, pues gracias a las condiciones básicas de calidad, se genera un notable cambio para el bienestar de la comunidad universitaria.

Fotografía: Daniel Arce

“como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institución”.

Según el artículo 48 contemplado en el capítulo 4 de la Ley universitaria “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional”. Dentro de esto se contempló entonces, crear (por requisitos de licenciamiento), la Oficina General de Incubadora de Empresas, que “como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institución”.

Estos emprendimientos básicamente tienen que ser innovadores, viables, que aporten al desarrollo de la sociedad y sobre todo, que sean conformados solo por alumnos universitarios. La reglamentación a detalle, la forma cada universidad que posee esta oficina.

La OGIE de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, se encuentra actualmente bajo la dirección de la M.Sc. Lucinda Esperanza Castillo Seminario, mediante Resolución N° 401-2018-R, donde se le asigna la responsabilidad de dirigir las actividades relacionadas con la capacitación, formación en emprendimiento e incubación de negocios estudiantiles.

En este caso, Incubadora de Empresas UNPRG, premia a la mejor idea de negocio que haga uso de diversas tecnologías en las categorías de tecnología e industria, y comercio y servicios. Dentro de los proyectos ganadores más destacados de las convocatorias, se recuerda al emprendimiento “Ecohogar” que propuso la elaboración de ladrillos de plástico reciclado tipo Lego para construcciones de un nivel, que sean muy resistentes para su edificación en zonas vulnerables donde existe el problema del salitre y donde se ocasionan desastres debido a fenómenos naturales.

También se resalta la participación y posterior premiación del proyecto ganador en la categoría Comercio y servicios “Sin Rollo”. Lo interesante de este emprendimiento, fue que estaba constituido por alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, escuela que nunca antes había participado de este concurso, pues los proyectos presentados, eran –en su mayoría- de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FACEAC) o Ingenierías.

La idea de negocio era crear una industria cinematográfica en la región Lambayeque, que impulse el cine, su realización, producción y distribución en la región. Incubadora de empresas no solo es un requisito que cumple con los criterios del licenciamiento, sino también representa un espacio para el planteamiento, desarrollo y éxito de una idea de negocios que nazca desde aulas, pero con miras a desenvolverse en un mercado real con posibilidad de posicionamiento de la marca. Esto también fomenta la creación de empleo antes de salir de la universidad y establece metas a largo plazo para hacer realidad los sueños universitarios.


Comentarios


bottom of page